Investigación‎ > ‎

El Desarrollo y la Salud Sexual y Reproductiva

La salud sexual y reproductiva ha sido internacionalmente reconocida como parte de los derechos humanos y como un elemento esencial para el desarrollo. En la última década, los gobiernos se han comprometido con el avance de este derecho, sobre todo en el marco de la Conferencia sobre Derechos Humanos (Viena, 1993), la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) y la Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres (Beijing, 1995).

Sin embargo, la salud sexual y reproductiva y el desarrollo son raramente conceptualizados de manera integrada, son dos grandes narrativas que historicamente han estado separadas, la salud se asocia a lo privado y el desarrollo a lo público; asimismo las políticas de desarrollo se visualizan como masculinas y la salud como un asunto de las mujeres.

En este contexto se tiende a ver la salud sexual y reproductiva como un asunto privado é individual y no como un derecho humano, lo que ha dificultado dilucidar su relación con el contexto social, político y económico en el que se desenvuelve.

Esta situación también se refleja en la manera en que las organizaciones no gubernamentales (ONGs) abordan sus intervenciones. Son pocas las que han logrado encontrar puntos de articulación entre el desarrollo económico y la salud sexual y reproductiva. Por tal motivo el Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género se sumo en esta tarea y se propuso estudiar las experiencias de las ONGs que habían asumido el discurso del desarrollo y la salud sexual y reproductiva en sus intervenciones, con el fin de identificar las políticas institucionales que contribuyen a identificar ambos discursos, así como los aciertos y dificultades para instrumentar sus intervenciones. Producto de este trabajo se ha publicado el libro "Construyendo Puentes. El desarrollo y la salud sexual y reproductiva. Estudio de casos".