Observatorio de las representaciones simbólicas


Las representaciones simbólicas de género son aquellas formas en que se construye en lo social lo femenino, lo masculino y otras identidades que van más allá de ambos. Observar cómo están siendo fijadas, simbolizadas y transmitidas nos dará cuenta, por tanto, de los cambios, aceptaciones y negaciones, limitaciones y posibilidades, de las mismas en la sociedad en que vivimos. Porque aquello que es dable de ser representado y fijado de manera simbólica en los medios de comunicación, en la forma de concebirnos y asimismo en nuestro lenguaje, nos da luces sobre cómo la cultura incorpora (o rechaza) las nuevas identidades, los nuevos roles, los reacomodos de género, que han surgido ante la constatación de que vivimos en una sociedad inequitativa y discriminatoria, pero que es posible cambiarla.

Por ello, esta tribuna se ha planteado observar nuestro entorno, principalmente el medio publicitario, y realizar acciones para hacer incapié en las formas sutiles en que la discriminación, la subordinación y la violencia de género siguen imperando en las imágenes y en las formas de representación de los individuos, puesto que a veces no es posible darse cuenta de que manejamos un lenguaje agresivo, sexista o denigrante y éste sólo puede ser revertirdo en la medida en que nos hacemos conscientes y nos comprometemos con nuevas formas de expresión simbólicas.

Los medios de comunicación y la publicidad a su vez están moldeados y restringidos por el sistema económico imperante, un sistema que es la fuente de las desigualdades sociales y que por tanto juega un rol antagónico a la hora de propiciar cambios simbólicos y sociales. En ese sentido, una de las mayores dificultades es distinguir entre la libertad de expresión y el marketing. "Vender" no puede ser justificación de imágenes que agreden a las mujeres o a grupos sociales, lo cual no solo no es inocente, sino que es un elemento de perpetuación de un orden social y económico discriminatorio que es el mismo que se desea cambiar.

Informamos de las acciones que ha realizado el observatorio:

  • Carta a Unique sobre el producto de perfumería “Celos” para que no instigue la violencia de género. Ver
  • Carta al Centro Cultural Peruano Británico sobre la publicidad de la obra "Los número seis" para que no perpetúe la imagen de la mujer como ser vulnerable. Ver.
  • Artículo: ¿Dónde están las madres de hoy? Análisis de género de la publicidad por el día de la madre. (Mayo, 2008). Por: Bethsabé Huamán Andía. Ver
  • Artículo: Los hombres sí pueden cambiar. Análisis de género en la publicidad por el día del padre (Junio, 2008). Por: Bethsabé Huamán Andía. Ver.
  • Artículo:  El peor comercial del mundo (Mayo, 2009). Por: Bethsabé Huamán Andía. Ver.
  • Artículo: Más poderosa que Superman, más fuerte que Iron man, es ¡Súper mamá! Representación de la mujer en la publicidad por el Día de la Madre (Mayo, 2010). Por Bethsabé Huamán Andía. Ver.
  • Artículo:Corazones rotos: análisis de la publicidad por el día de la madre (Junio, 2011). Por: Bethsabé Huamán Andía. Ver.
  • Artículo: Reyes, campeones, ídolos: Análisis de la publicidad impresa por el Día del Padre
    (Octubre, 2011). Por: Bethsabé Huamán Andía. Ver.
  • Artículo: Un comercial y regreso (Diciembre, 2011). Por: Bethsabé Huamán Andía. Ver.